Semana 2

Semana2
martes
SESIÓN
4
2 Física: relación teoría–experimento.
contenido temático
• Sistema Internacional de Unidades.
• Mediciones directas e indirectas.

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales: 
- Identifica las magnitudes físicas que permiten una mejor descripción y estudio de diferentes sistemas físicos. N1.
- Comprende la necesidad de medir las magnitudes identificadas. N2.
Procedimentales
·       Planteamiento de problemas, formulación y prueba de hipótesis y elaboración de modelos con magnitudes y unidades    
·       Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
·       Presentación en equipo
Actitudinales
  • Puntualidad, respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y actitud crítica.
Materiales generales
De Laboratorio:
-          Flexo metro, Balanza.
Didáctico:
-          Presentación, escrita electrónicamente.



Desarrollo del
Proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo con su Planeación de clase presenta las preguntas siguientes:
Preguntas
¿Por qué se estableció el Sistema Internacional de Unidades (SI)?
¿Cuáles son las magnitudes y unidades principales del SI?
¿Qué es una medición directa?
¿Qué es una medición Indirecta?
¿Cómo se mide la temperatura de la superficie del sol?

¿Cómo se puede medir la velocidad de un insecto en vuelo?
Equipo
5
1
4
2
6
3
Respuesta
Surgió de la necesidad de unificar y dar coherencia a una gran variedad de subsistema de unidades. Fue necesario crear un sistema que pudiera ser adoptado internacionalmente en todos los campos de la ciencia y la tecnología.
Longitud- metro

Masa-Kilogramo
Tiempo-segundo
Intensidad de corriente eléctrica-Amperio o Amper

Temperatura-Kelvin

Cantidad de sustancia- mol.

Intensidad luminosa- candela.
Cuando la medición es directa, el parámetro buscado es idéntico al parámetro que se mide, lo que se puede expresar así:
Y=axx
Donde “y” es el parámetro buscado, “x” es el parámetro que se mide y “a” es la constante de multiplicación según la escala y el avance de instrumento.
Es un tipo de medición en el cual el parámetro no está indicado por un instrumento, que se determina en una relación ecuacional. Se utiliza cuando el objeto de estudio es de una magnitud indefinida.
Medir la cantidad de radiación que llega a la tierra y usar la distancia y el tamaño del sol y respecto a eso hacer el calculo.
Sus unidades son los grados kelvin y es una medición indirecta .
Principalmente observando la trayectoria inicial de insecto. Identificar las fueras que actúan sobre él (gravedad, corrientes de aire, temperatura, humedad, etc.)
También debemos medir el lapso de tiempo en el que el insecto va a estar volando y la distancia que recorre, después de tener estos datos, lo único que hace falta es aplicar la formula de mecánica v=d/t

Pero si queremos ser más específicos, a este problema se le puede agregar la aceleración, pero debemos tomar en cuenta que la velocidad es muy cambiante en este sistema, puesto que no es un sistema controlado.





Se emplea la técnica Discusión en equipo, para procesar su información, sintetizar y aprender del texto.
Cada equipo lee diferente contenido.
FASE DE DESARROLLO
1.- Cada equipo trabajara con la diapositiva que elaboraron la clase anterior,  les solicita anotar las magnitudes y unidades correspondientes de los tres ejemplos de sistema físico.
Desarrollan la actividad en equipo y exponen sus resultados al resto del grupo.
2.-  Se les plantea las preguntas:
- ¿Cuántos kilómetros se integran al colocarse la altura de cada alumno del grupo cabeza-pies?
.046 Kilómetros
-¿Cuantas toneladas corresponden al mismo grupo?
1.156 toneladas
- ¿Cuantos siglos se obtienen de la suma de sus edades?
4.47 siglos
Se les pregunta que material de laboratorio requieren para realizar la actividad anterior.
Flexo metro, Bascula.
Los integrantes de cada equipo realizaran las mediciones correspondientes indicadas en el cuadro.

Alumno
Estatura  m
Peso  Kg
Edad años
1
1.80
80
16
2
1.62
57
18
3
1.62
58
15
4
1.75
65
15
5
1.60
65
16
6
1.74
67
16
7
1.68
54
16
8
1.64
51
16
9
1.80
67
16
10
1.62
54
18
11
1.53
45
16
12
1.61
55
16
13
1.57
48
16
14
1.68
65
17
15
1.60
54
17
16
1.85
80
15
17
1.65
56
16
18
1.65
50
16
19
1.67
60
16
20
1.76
60
15
21
1.50
50
16
22
1.61
55
16
23
1.55
45
15
24
1.48
48
16
25
1.59
54
15
26
1.85
85
15
27
1.62
63
16
28
1.71
65
16

Se les solicita Tabular y graficar los datos obtenidos en el programa Hoja de cálculo.
Después discuten y sintetizan el contenido.  Se preparan para mostrarlo a los demás equipos.                                  
Para convertir las unidades se les proporciona el nombre del convertidor de unidades mm para que lo localicen en la Red y lo utilicen, es gratuito.
FASE DE CIERRE
    Los equipos presentan su información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo que se aprendió.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información a su casa e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.
Evaluación
Informe de la actividad publicada en el Blog.   
Producto: Presentación del producto, con las magnitudes y unidades correspondientes. Resumen de la indagación bibliográfica.
 Actividad de Laboratorio. Tabulación y graficas de longitud, masa y edad del grupo. Indagación del programa gratuito mm convertidor de unidades.


Semana 2
Jueves
SESIÓN 5
2 Física: relación teoría–experimento.
contenido temático
• Observación y planteamiento de hipótesis
• Construcción y contrastación de modelos matemáticos.

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales:
-          Establece la correlación entre las variables dependiente e independiente en el estudio de un fenómeno. N2.
-          Aplica algunos elementos de la metodología científica en la descripción y explicación de fenómenos físicos. N3.
Procedimentales:
·         Aplicación de las TIC en el Laboratorio, indagaciones bibliográficas.
Actitudinales
·          Puntualidad, respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y actitud crítica.
Materiales generales
De computo:
-          PC con internet, USB de cada alumno.
De proyección:
-          Proyector tipo cañón, programas: Gmail, Googledocs.
Didáctico:
-          Presentación, escrita  en  documento electrónico.



Desarrollo del
Proceso
Introducción.
El Profesor planteara al grupo la importancia de la Metodología Científica, que han repercutido en nuestra vida cotidiana.
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase, solicita a cada equipo contesten la pregunta siguiente:
Pregunta
¿Qué es una variable?
¿Qué tipos de variables hay?
¿Cómo se define una variable dependiente?

¿Cómo se define una variable independiente?
¿Cuáles son los pasos de la Metodología Científica?
¿Cómo se describiría y explicaría científicamente el Rebote de una pelota?
Equipo
5
6
1
2
4
3
Respuesta
Es la magnitud que puede influir en el estado de un sistema físico. Por ejemplo: peso, velocidad, fuerza, etc. Las magnitudes pueden ser vectoriales o escalares. (:
Independiente
Dependiente
Cuantitativas
Cualitativas
Aleatoria
Estadística bidimensional.

Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen otra variable. La variable dependiente en una función se suele representar por y. La variable dependiente se representa en el eje ordenadas. La variable y está en función de la variable x, que es la variable independiente.
Una variable independiente es aquella cuyo valor no depende de otra variable. Es aquella característica o propiedad que se supone es la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula.
1. Observación y descripción.
2. Desarrollo de hipótesis o explicaciones.
3. La comprobación por experimentación de dichas hipótesis.
4. Teoria: Hipótesis que parecen ser ciertas.
5. Ley: La hipótesis es ley cuando queda demostrada.

Lo primero es observa nuestro fenómeno desde la metodología científica.
Después debemos hacer una teoría, sobre lo que observamos, esta teoría es totalmente empírica.
Si se puede, estudiaremos las propiedades de la pelota (masa, elasticidad, tamaño, peso, etc.)
Después adicionamos al problema las variables directas (gravedad, corrientes de aire, fuerza con la que se lanzó, etc.)
E intentamos replicar el experimento, obteniendo datos más precisos. Y también para comprobar nuestras hipótesis.


FASE DE DESARROLLO
Modelo Científico
Preguntas
Problema Analizar el movimiento de un alumno  que parte del fondo del laboratorio 3 de hacia la puerta principal
(Pantalla)
¿Cuál es su Modelo escrito?
¿Cómo es su Modelo esquemático?
Indicando las variables principales
¿Cuál es su Modelo matemático?
Considerando las variables principales
¿Cómo es su  Mo delo físico?
¿Existe un  Modelo computacional? Simulador
Del movimiento?

EQUIPO

2
4
6
1
3


El alumno realizo un movimiento del fondo del salón hacia la pantalla, caminando de forma lenta.
v= d/t
d=Distancia.
t=Tiempo.
v=Velocidad.
Si, hay un simulador de movimiento planetario llamado Universe Sandbox















En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo científico a una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual (por ejemplo: mapa conceptual), física, matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular - en general, explorar, controlar y predecir- esos fenómenos o procesos.
 Un modelo permite determinar un resultado final o output a partir de unos datos de entrada o inputs.
 Se considera que la creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.
§  Modelo escrito o verbal.
§  Modelo gráfico o esquemático.
§  Modelo simbólico o matemático o numérico: símbolos,  fórmulas.
§  Modelo físico: se utilizan materiales para su representación; por ejemplo: esferas de unicel, plastilina, etc.
§  Modelos computacionales, en los que con programas de ordenador se imita el funcionamiento de sistemas complejos.
Desarrollen la presentación de sus resultados. Los alumnos comentaran como han repercutido en su vida cotidiana.
FASE DE CIERRE       
-           El Profesor  desarrolla una presentación de síntesis de la importancia de  los modelos en la Física y en la vida cotidiana.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.
Evaluación
    Contenido:
    Resumen de la indagación bibliográfica.
    Actividad desarrollada.

La construcción o creación de modelos matemáticos útiles sigue una serie de fases bien determinadas:
  1. Identificación de un problema o situación compleja que necesita ser simulada, optimizada o controlada y por tanto requeriría un modelo matemático predictivo.
  2. Elección del tipo de modelo, esto requiere precisar qué tipo de respuesta pretende obtenerse, cuales son los datos de entrada o factores relevantes, y para qué pretende usarse el modelo. Esta elección debe ser suficientemente simple como para permitir un tratamiento matemático asequible con los recursos disponibles. Esta fase requiere además identificar el mayor número de datos fidedignos, rotular y clasificar las incógnitas (variables independientes y dependientes) y establecer consideraciones físicas, químicas, geométricas, etc. que representen adecuadamente el fenómeno en estudio.
  3. Formalización del modelo en la que se detallarán qué forma tienen los datos de entrada, qué tipo de herramienta matemática se usará, como se adaptan a la información previa existente. También podría incluir la confección de algoritmos, ensamblaje de archivos informáticos, etc. En esta fase posiblemente se introduzcan también simplificaciones suficientes para que el problema matemático de modelización sea tratable computacionalmente.
  4. Comparación de resultados: los resultados obtenidos como predicciones necesitan ser comparados con los hechos observados para ver si el modelo está prediciendo bien. Si los resultados no se ajustan bien, es común volver a la fase 1.
  5. dos modelos, el ACP (modelo estadístico que consiste en el Análisis de las Componentes Principales) y el DEA (modelo matemático que radica en el Análisis Envolvente de Datos








Semana 2
Viernes
SESIÓN
6
Recapitulación 2
2 Física: relación teoría–experimento.
contenido temático
• Sistema Internacional de Unidades.
• Mediciones directas e indirectas.
• Observación y planteamiento de hipótesis
• Construcción y contrastación de modelos matemáticos.

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
  • Resume los elementos de la metodología experimental que utiliza la física para explicar fenómenos.
  • Reconoce algunos hechos relevantes del desarrollo de la física y su relación con la tecnología y sociedad.
Procedimentales
·       Identificación de magnitudes y variables físicas, metodología en física para la resolución de problemas.
·        Hechos históricos transcendentales de la Física.
Actitudinales
·          Puntualidad, respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y actitud crítica.
Materiales generales
De computo:
-          PC con internet, USB de cada alumno.
De proyección:
-          Proyector tipo cañón, programas: Excel, Word, Power Point
Didáctico:
-           Presentación, escrita  en  Power Point.



Desarrollo del
Proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase plantea la pregunta siguiente:
- Cada equipo realizara una autoevaluación de los temas aprendidos en las dos sesiones anteriores. ¿Qué temas se abordaron? ¿Que aprendí? ¿Qué dudas tengo?
¿Cuál es el campo de acción de la Física y la metodología en resolución de problemas?
Equipo
Respuesta
- Solicita a los alumnos elaboren un resumen escrito  de acuerdo a lo visto en las dos sesiones anteriores.
FASE DE DESARROLLO
- Les solicita que un alumno de cada equipo  lea el resumen elaborado.
FASE DE CIERRE                
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores.
El Profesor concluye con un repaso de la importancia de las magnitudes y unidades y la metodología empleada en física para la resolución de problemas.
La importancia de los hechos históricos de  la Física y su repercusión en la vida cotidiana.
Revisa el trabajo  a cada alumno y lo registra en la lista.
Actividad Extra clase:
Solicitar a los alumnos elaborar sus indagaciones de los temas de la siguiente semana.                                                    
Evaluación
    Informe de la actividad  enviada al Blog o plataforma MOODLE.
Contenido:
    Resumen de la indagación bibliográfica.
    Actividad de Laboratorio.
Referencias
Programa de conversión de unidades mm. webs.sinectis.com.ar/alejand/mm/pagina_mm.htm

























Semana 2
Viernes
SESIÓN
6
Recapitulación 2
2 Física: relación teoría–experimento.
contenido temático
• Sistema Internacional de Unidades.
• Mediciones directas e indirectas.
• Observación y planteamiento de hipótesis
• Construcción y contrastación de modelos matemáticos.

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
  • Resume los elementos de la metodología experimental que utiliza la física para explicar fenómenos.
  • Reconoce algunos hechos relevantes del desarrollo de la física y su relación con la tecnología y sociedad.
Procedimentales
·       Identificación de magnitudes y variables físicas, metodología en física para la resolución de problemas.
·        Hechos históricos transcendentales de la Física.
Actitudinales
·          Puntualidad, respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y actitud crítica.
Materiales generales
De computo:
-          PC con internet, USB de cada alumno.
De proyección:
-          Proyector tipo cañón, programas: Excel, Word, Power Point
Didáctico:
-           Presentación, escrita  en  Power Point.



Desarrollo del
Proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase plantea la pregunta siguiente:
- Cada equipo realizara una autoevaluación de los temas aprendidos en las dos sesiones anteriores.
1.- ¿Qué temas se abordaron?
Mediciones y matemáticas
2.- ¿Que aprendí?
Regla de tres
3.- ¿Qué dudas tengo?
Ninguna
Equipo
1
2
3
4
5
6
Respuesta
1-. Sistemas internacional de unidades.
medicon directa e indirecta
conversión de unidades

2.- conversion de unidades
Variables directas e indirectas

3.- ninguna

1.-
Sistema internacional de medidas, método científico. Sistemas de medición, variables, velocidad,

2.-
Variables de pendiente e independiente, ( SI)
METODO CIENTIFICO, medición directa e indirecta
Velocidad notación científica

3.- ninguna J
1” Sistema Internacional de unidades , medición directa e indirecta, construcción de un modelo matemático, Observación de hipótesis

2” A hacer regla de tres y a entender las forma de conversión de unidades.

3” Ninguna. 
1. Sistema Internacional de unidades,mediciones directas e indirectas, observacion y lanteamiento de hipótesis, construccion de modelos matematicos.
2. La función de sistema internacional de unidades, como constuir una hipótesis, como hacer modelos matematicos, diferencias enrte mediciones directas e indirectas.
3. No hay dudas
1.Sistema internacional de unidades, medición directas e indirectas, observacion y planteamientos de hipótesis, concepcion y constrastacion de sistemas matematicos.
2.Como hacer un modelo matematico para saber la velocidad con que una persona va de un punto A al punto B.
3.Ninguna.

1.-Mediciones directas e indirectas, planteamiento de la hipótesis, y sistema internacional de medidas.
2.- Aprendimos a aplicar el método científico, calcular nuestros años en segundos
3.- Ninguna








- Solicita a los alumnos elaboren un resumen escrito  de acuerdo a lo visto en las dos sesiones anteriores.
FASE DE DESARROLLO
- Les solicita que un alumno de cada equipo  lea el resumen elaborado.
FASE DE CIERRE                
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores.
El Profesor concluye con un repaso de la importancia de las magnitudes y unidades y la metodología empleada en física para la resolución de problemas.
La importancia de los hechos históricos de  la Física y su repercusión en la vida cotidiana.
Revisa el trabajo  a cada alumno y lo registra en la lista.
Actividad Extra clase:
Solicitar a los alumnos elaborar sus indagaciones de los temas de la siguiente semana.                                                    
Evaluación
    Informe de la actividad  enviada al Blog o plataforma MOODLE.
Contenido:
    Resumen de la indagación bibliográfica.
    Actividad de Laboratorio.
Referencias
Programa de conversión de unidades mm. webs.sinectis.com.ar/alejand/mm/pagina_mm.htm












Ejemplo del Modelo Matemático

Alumno
Distancia recorrida metros (m)
Tiempo en segundos (s)
Velocidad
m/s
1
5.85
5.06
1.10
2
5.85
7.90
0.7405
3
5.85
6.58
0.8890
4
5.85
6.57
0.921
5
5.85
12
0.4875
6
5.85
7.19
0.922
7
5.85
6.37
0.918
8
5.85
5.92
.988
9
5.85
6.59
0.8877
10
5.85
7.17
0.815
11
5.85
7.40
0.79
12
5.85
8.24
0.70
13
5.85
7.65
0.7647
14
5.85
9.8
0.596
15
5.85
5.41
1.08133
16
5.85
5.32
1.099
17
5.85
6.34
0.9227
18
5.85
7.1
0.823
19
5.85
7.19 s
0.813
20
5.85
7.7
0.78
21
:c


22
5.86
7.6
0.777
23
5.85
8.83
.662
24
5.85
5.11
1.144
25
5.85
8.40
0.69
26
5.85
7.6
.7697
27
5.85
7.2
0.8125
28
5.85
6.58
0.8890























Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Semana 11