Semana 11

Semana11

martes
SESIÓN
31
Unidad 3. Energía: fenómenos térmicos, tecnología y sociedad 
contenido temático
1 Energía: su transferencia y conservación.
• Ecuación calorimétrica (Q = mce Δt).

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
• Calcula la transferencia de energía entre sistemas debido a la diferencia de temperaturas. N3.
Procedimentales
·         Describe los cambios de temperatura producidos por intercambio de energía
·         Manejo de material de laboratorio
·         Medición y relación de variables.
·         Presentación en equipo
Actitudinales
·          Puntualidad, respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y actitud crítica.
Materiales generales
De Laboratorio:
-          Calorímetro, termómetro, parrilla eléctrica, placas de aluminio, cobre y hierro.
De computo:
-          PC conexión a internet.
De proyección:
-          Pizarrón, gis, borrador
-          Proyector de acetatos o tipo cañón.
Didáctico:
-          Presentación  escrita en Word de la información indagada del programa del curso, en acetatos o Presentador.



Desarrollo del proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta las siguientes preguntas:
Preguntas
¿Cómo se mide la energía transferida entre cuerpos o sistemas?
¿Cómo se define el calor sensible y calor latente de un material?
¿Se puede medir la energía “contenida o cedido” en los alimentos?
¿Qué es la energía interna de la materia?

¿Cómo se puede emplear la energía interna de la materia para producir trabajo?
¿Cuál es la ecuación calorimétrica?
Equipo
1

4
5
2
6
3
Respuesta
Se mide con la ecuación calorífica
Q= mce    t.
El calor sensible es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto, su estado.

El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase, de solido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (Calor de vaporización)
La energía contenida en los alimentos es expresada en kilojulios (kJ) y una kcal equivale a 4.184 kJ.
La utilización diaria de energía se divide básicamente en tres partes: La primera es el índice metabólico de reposo y es la energía básica que necesita el organismo para las actividades elementales de todos los días, como mantener su temperatura, respirar, circular nuestra sangre, digerir, etc. La segunda es la necesaria para la actividad física que desarrollemos, sea deporte, trabajo o estar en la casa; y es conocida como factor de actividad. Y la tercera se aplica en los casos en que existan enfermedades, cirugías o periodos de recuperación de algunaoperación.
La energía interna se define como la energía asociada con el movimiento aleatorio y desordenado de las moléculas. Está en una escala separada de la energía macroscópica ordenada, que se asocia con los objetos en movimiento. Se refiere a la microscópica invisible de la escala atómica y molecular. Por ejemplo, un vaso de agua a temperatura ambiente sobre una mesa, no tiene energía aparente, ya sea potencial o cinética
El trabajo se puede producir por una transferencia de energía, es decir, un paso de energía de un sitio a otro, no es algo que se tiene o se almacena.
El trabajo se localiza en la frontera del sistema, es una entrada o salida por las paredes del sistema, y no se refiere al interior de éste.

Q=m*c*
      T
    Q=Cantidad de calor
    M=Masa del cuerpo
    C= Calor específico
    T=Variación de temperatura                      

MEDIDA DEL CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA
Calcular la cantidad de calor requerida para elevar una masa de agua desde la temperatura ambiente (20oC ) hasta su punto de ebullición al nivel del mar.
Equipo
Masa de agua g
ti   oC
tf  oC
Cantidad de calor calorías
Q = m Cce (tf-ti)
Ceagua= 1 cal/goC
1
100
20
100
8,000
2
200
20
100
16,000
3
300
20
100
24,000
4
400
20
100
32,000
5
500
20
100
40,000
6
600
20
100
48,000

En el cambio de estado líquido-vapor que se pone de manifiesto en la ebullición del
agua, la energía del foco calorífico que se transfiere a las moléculas de agua hace que
estas adquieran una gran energía cinética. Este aumento de energía hace que algunas
moléculas sean capaces de vencer las fuerzas intermoleculares de la superfície del
líquido que tienden a retenerlas y pasen a la fase vapor.
La temperatura a que se produce este fenómeno recibe el nombre de temperatura de
ebullición y se mantiene invariable aunque se aporte más energía al líquido. Si se
continúa calentando, toda la energía adicional irá a evaporar más moléculas hasta que
todas ellas hayan pasado a la fase gaseosa y solo entonces, empezará a calentarse el
vapor resultante. Cuando la presión es de 1 atm (760 mm Hg), la temperatura de
ebullición es de 100 oC, siendo menor cuanto menor es la presión atmosférica.
Para transformar m gramos de agua a 100 oC en m gramos de vapor también a 100 o
C se precisa una cantidad de energía en forma de calor QV. El calor de vaporización LV, es la
cantidad de calor necesaria para que se evapore 1 g de agua. Por lo tanto puede
determinarse como L V = QV /m
El valor de LV establecido experimentalmente es 540 cal / g, ó 2.26 ·106 J / kg.
Procedimiento experimental
Los materiales que se utilizan en esta práctica deben disponerse como en la figura
adjunta. Se comienza midiendo en la probeta con exactitud un volumen de agua V1=100
ml, que se echan en el Erlenmeyer. A continuación se coloca el termómetro de manera
que el bulbo quede situado dentro del agua y se enciende el mechero Bunsen. Es
importante no modificar la llama del mechero durante toda la experiencia.
Cuando el agua alcanza 30 oC, se mide el tiempo de tarda en alcanzar los 70 oC, dato
que se utilizará después para determinar la potencia calorífica, P, del mechero. Además
del tiempo total, se anotarán los tiempos parciales a 40 oC, 50 oC y 60 oC, con el fin de
construir la curva de calentamiento del mechero.
En el momento en que el agua tiende a hervir, se mantiene así durante 10 minutos y se
apaga el mechero. Transcurridos unos minutos y con cuidado, se afloja la nuez que
sujeta la pinza y utilizando ésta como asa del Erlenmeyer se echa el agua caliente en la
probeta, midiendo el volumen V, a partir del cual podemos conocer la parte que se
evaporó, V2 (V2 = V1 – V). Suponiendo que la densidad del agua es 1 g/cm3
, tendremos así también la masa de agua evaporada, m2.
Cálculos
 El calor invertido en calentar el agua es:
Q = m1Ce∆T (3)
donde Ce es la capacidad calorífica del agua, Ce = 1.0 cal/g oC. Por lo tanto, la potencia
calorífica del mechero, P, se puede calcular como
P= Q/ ∆t     o    P= m1 Ce ∆t/ ∆t (4)
Donde ∆t es el tiempo que se tarda en calentar el agua desde 30ºC a 70º C, expresado
en segundos, y ∆T es el incremento de temperatura entre esos dos valores, es decir, 40º
C. Sus unidades son cal/s. Con ese valor de P, se obtiene LV mediante la expresión:
LV = 600P/m(Cal/g)
Donde 600 es el número de segundos correspondientes a los 10 minutos que hemos
calentado después de que el agua haya entrado en ebullición.
Comparar el resultado obtenido con el experimental dado anteriormente y comentar
cuáles son las posibles fuentes de error que expliquen las posibles discrepancias
• Los alumnos efectúan alguna de las siguientes actividades experimentales, de acuerdo con el tiempo disponible. - Medición del calor específico de un metal a partir de la ecuación calorimétrica (uso del calorímetro). - Control de variables sobre el calor latente de fusión o vaporización de una sustancia. - Medición calorimétrica de la potencia de un foco. - Medición del “contenido energético” de los alimentos. - El calor de combustión de algún combustible como gasolina o alcohol.
Se efectúa una discusión grupal donde se analizan los resultados y se comparan con lo predicho por la teoría. Los estudiantes elaboran un reporte escrito de los experimentos.
• Resolución de ejercicios simples con la aplicación de la ecuación calorimétrica en mezclas de líquidos.
Los alumnos discuten en equipo y escriben sus respuestas en documento electrónico, para contrastarlas con los demás equipos.
FASE DE DESARROLLO
-  Actividad experimental para determinar el calor especifico de tres metales
La cantidad de calor recibido o cedido por un cuerpo se calcula mediante la siguiente fórmula
Q=m·c·(Tf-Ti)
Donde m es la masa, c es el calor específico, Ti es la temperatura inicial y Tf la temperatura final
  • Si Ti>Tf el cuerpo cede calor Q<0
  • Si Ti<Tf el cuerpo recibe calor Q>0
La experiencia se realiza en un calorímetro consistente en un vaso (Dewar) o en su defecto, convenientemente aislado. El vaso se cierra con una tapa hecha de material aislante, con dos orificios por los que salen un termómetro y el agitador.
Supongamos que el calorímetro está a la temperatura inicial T0, y sea
  • mv es la masa del vaso del calorímetro y cv su calor específico.
  • mt la masa de la parte sumergida del termómetro y ct su calor específico
  • ma la masa de la parte sumergida del agitador y ca su calor específico
  • M la masa de agua que contiene el vaso, su calor específico es la unidad
Por otra parte:
Sean m y c las masa y el calor específico del cuerpo problema a la temperatura inicial T.
En el equilibrio a la temperatura Te se tendrá la siguiente relación.
(M+mv·cv+mt·ct+ma·ca)(Te-T0)+m·c(Te-T)=0
La capacidad calorífica del calorímetro es
k=mv·cv+mt·ct+ma·ca
se le denomina equivalente en agua del calorímetro, y se expresa en gramos de agua.
Por tanto, representa la cantidad de agua que tiene la misma capacidad calorífica que el vaso del calorímetro, parte sumergida del agitador y del termómetro y es una constante para cada calorímetro.
El calor específico desconocido será por tanto:
Image832
En esta fórmula tenemos una cantidad desconocida k, que debemos determinar experimentalmente.
-          Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
FASE DE CIERRE       
Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió. Para generar una conclusión grupal relativa a la aplicación del modelo de partículas para explicar los cambios de energía.                    
Revisa el trabajo a cada alumno y lo registra en la lista de MOODLE.
Actividad Extra clase:
Los alumnos:
Ø  Elaboraran su informe,  para registrar sus resultados en su Blog.
Ø  Indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma, y los depositaran en su Blog personal en la cual contendrá su información,
Ø  Los integrantes de cada equipo, se comunicaran la información indagada y la procesaran en Googledocs,
  Analizaran y sintetizaran los resultados, para presentarla al Profesor en la siguiente sesión.
 evaluación
El profesor revisara el Informe de la actividad depositado en el Blog personal.
    Contenido:
-           Resumen de la indagación bibliográfica.
-          Informe de las actividades en el Aula-laboratorio.



Semana11

jueves
SESIÓN
32
Unidad 3. Energía: fenómenos térmicos, tecnología y sociedad 
contenido temático
1 Energía: su transferencia y conservación.
• Calor sensible y latente.

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
• Calcula la transferencia de energía entre sistemas debido a la diferencia de temperaturas. N3.
Procedimentales
·         Calcula  calor específico de materiales.
·         Manejo del calorímetro
·         Medición y relación de variables
Actitudinales
  • Reafirmaran su:  Puntualidad, respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y actitud crítica.
Materiales generales
De Laboratorio:
-          Calorímetro, parrilla eléctrica, placas de metal, cobre, aluminio, plomo, vaso de precipitados 250 ml.
De proyección:
-          Pizarrón, gis, borrador
-          Proyector de acetatos o de cañón
De computo:
-          PC conexión a internet.
-          Programas  Hoja de cálculo, procesador de palabras, presentador.
Didáctico:
-          Indagaciones del alumno, presentadas en documento electrónico.



Desarrollo del proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase,  Plantea a los alumnos las preguntas siguientes:
Preguntas
¿Cuál forma de transmisión del calor utiliza el cuerpo humano para transportar energía
Térmica de unas partes a otras?
¿Por qué la energía solar no puede llegar a la Tierra mediante la conducción o convección?
¿Cómo se define el calor de combustión de la gasolina o alcohol?
¿Cómo se define el calor de combustión del alcohol?
¿Cuáles son las unidades del calor de combustión de los materiales?
¿Cómo se realiza la medición del “contenido energético” de los alimentos?
Equipo
5
4
2
1
3
6
Respuesta
La termorregulación o regulación de la temperatura es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es bastante diferente del rango de temperaturas-objetivo.
En caso de desequilibrio entre termogénesis y termólisis se produce un cambio en la tasa de almacenamiento de calor corporal y consecuentemente un cambio en el contenido de calor del cuerpo y en la temperatura corporal.
 La temperatura corporal de los endotermos, como el humano, es generalmente superior a la temperatura ambiental, por lo cual la mayor parte del calor que producen estos organismos se pierde por radiación, conducción o convección.
Porque la Tierra y el Sol están separados a cierta distancia, por lo tanto la transmisión de energía es por medio de radiación.  No puede ser por conducción ya que no están en contacto, y no puede ser por convección ya que no hay un fluido.
El punto de inflamabilidad es el conjunto de condiciones de entorno en que una sustancia inflamable, está en condiciones de iniciar una combustión si se le aplica una fuente de calor a suficiente temperatura, llegando al punto de ignición. Una vez retirada la fuente de calor externa pueden ocurrir dos cosas: que se mantenga la combustión iniciada, o que se apague el fuego por si solo.
Las reacciones de combustion son reacciones rápidas que producen una llama.
Por ejmplo: la combustion del propano (C3H8), un gas que se emplea para cocinar y para calefaccion en los hogares, se describe con la ecuación siguiente:
C3H8(g)+5CO2(g)--- 3 CO2(g)+4 H2O(g)
caloria*gramo*Centigrados°
Joules*Kilogramo
Resultado de imagen para unidades de calor
El calorímetro es un método que determina el contenido de energía de algún alimento.
Al hacer la combustión del alimento, se toma la temperatura inicial y final, la diferencia de estas ayuda para calcular la energía del alimento.
calorimetro

¿Cómo se define el calor específico de las sustancias?
Equipo
Tiempo de combustión del alcohol
Tiempo de combustión del
Xileno
1
35.23s
30.95s
2
60:49 s
1:16 s
3
43.33s
1:20
4
33.10s
1:00
5
42.36s
1:13
6
31.05s
40.03
Conclusiones:
EQUIPO 4: El alcohol se consumió más rápido que el Xileno
EQUIPO 5: El alcohol se consumió  de manera más rápida que el Xileno, el Xileno tardo en prenderse y en apagarse a comparación del alcohol.
EQUIPO 6: El Xileno fue muy tardó más en consumirse que el alcohol
- Medición calorimétrica de la potencia de un foco.
 –  Medición del “contenido energético” de los alimentos.( http://www.escuelapedia.com/como-determinar-el-valor-calorico-de-un-alimento/)
En equipo los alumnos discuten sus respuestas y después sintetizan el contenido                                                              presentándolo al resto del grupo.
  FASE DE DESARROLLO
La experiencia se realiza en un calorímetro consistente en un vaso (Dewar) o en su defecto, convenientemente aislado. El vaso se cierra con una tapa hecha de material aislante, con dos orificios por los que salen un termómetro y el agitador.

Se efectúa una discusión grupal donde se analizan los resultados y se comparan con lo predicho por la teoría. Los estudiantes elaboran un reporte escrito de los experimentos.
• Resolución de ejercicios simples con la aplicación de la ecuación calorimétrica en mezclas de líquidos.
Calcular el calor  específico de los metales. La cantidad de calor recibido o cedido por un cuerpo se calcula mediante la siguiente fórmula
Q=m·c·(Tf-Ti)
Donde m es la masa, c es el calor específico, Ti es la temperatura inicial y Tf la temperatura final
  • Si Ti>Tf el cuerpo cede calor Q<0
  • Si Ti<Tf el cuerpo recibe calor Q>0
La experiencia se realiza en un calorímetro consistente en un vaso (Dewar) o en su defecto, convenientemente aislado. El vaso se cierra con una tapa hecha de material aislante, con dos orificios por los que salen un termómetro y el agitador.
Supongamos que el calorímetro está a la temperatura inicial T0, y sea
  • mv es la masa del vaso del calorímetro y cv su calor específico.
  • mt la masa de la parte sumergida del termómetro y ct su calor específico
  • ma la masa de la parte sumergida del agitador y ca su calor específico
  • M la masa de agua que contiene el vaso, su calor específico es la unidad
Por otra parte:
Sean m y c las masa y el calor específico del cuerpo problema a la temperatura inicial T.
En el equilibrio a la temperatura Te se tendrá la siguiente relación.
(M+mv·cv+mt·ct+ma·ca)(Te-T0)+m·c(Te-T)=0
La capacidad calorífica del calorímetro es
k=mv·cv+mt·ct+ma·ca
Se le denomina equivalente en agua del calorímetro, y se expresa en gramos de agua.
Por tanto, representa la cantidad de agua que tiene la misma capacidad calorífica que el vaso del calorímetro, parte sumergida del agitador y del termómetro y es una constante para cada calorímetro.
El calor específico desconocido del será por tanto
Image832
En esta fórmula tenemos una cantidad desconocida k, que debemos determinar experimentalmente.
FASE DE CIERRE
Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió. Para generar una conclusión grupal relativa al calor especifico y latente de los materiales.                     
Revisa el trabajo a cada alumno y lo registra en la lista de MOODLE.
Actividad Extra clase:
Los alumnos:
Ø  Elaboraran su informe,  para registrar sus resultados en su Blog.
Ø  Indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma, y los depositaran en su Blog personal en la cual contendrá su información,
Ø  Los integrantes de cada equipo, se comunicaran la información indagada y la procesaran en Googledocs,
  Analizaran y sintetizaran los resultados, para presentarla al Profesor en la siguiente sesión.
 evaluación
El profesor revisara el Informe de la actividad depositado en el Blog personal.
    Contenido:
-           Resumen de la indagación bibliográfica.
-          Informe de las actividades en el Aula-laboratorio.

Puedes aprender más sobre la radiación solar como procedimiento de propagación del calor en: www.e-sm.net/fq1bach21

Semana11
viernes
SESIÓN
33
Recapitulación 11
Unidad 3. Energía: fenómenos térmicos, tecnología y sociedad 
contenido temático
1 Energía: su transferencia y conservación.
• Ecuación calorimétrica (Q = mce Δt).
 • Calor sensible y latente.

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
• Identifica las formas de transferir la energía por conducción, convección y radiación en algunas situaciones prácticas. N1.
• Explica, usando el modelo de partículas, las formas de transferir la energía por conducción y convección. N3.
• Identifica algunas aplicaciones de transferencia de energía. N2.
• Calcula la transferencia de energía entre sistemas debido a la diferencia de temperaturas. N3
Procedimentales
·         Elaboración de transparencias en documento electrónico o acetatos y manejo del proyector.
·         Relacionara la transferencia de energía para determinar los calores latente y específico de las sustancias
·         Discusión en equipo
·         Presentación en equipo
Actitudinales
·          Puntualidad, respeto, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y actitud crítica.
Materiales generales
De proyección:
-          Pizarrón, gis, borrador
-          Proyector de acetatos
De computo:
-          PC, y proyector tipo cañón,
-          programas: Gmail, Google docs.
Didáctico:
-          Presentación escrita, en acetatos o Power Point.



Desarrollo del proceso
FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase.
 - Cada equipo realizara una autoevaluación de los temas aprendidos en las dos sesiones anteriores.
1.- ¿Qué temas se abordaron?
2.- ¿Que aprendí?  
3.-¿Qué dudas tengo?
Equipo
1
2
3
4
5
6
Respuesta
1°La ecuación calorimétrica, calor sensible y calor latente y las unidades de calor.
2° Aprendimos a desarrollar la ecuación calorimétrica por medio de la experimentación. A ver las diferencias de calor sensible y latente y a usar debidamente las unidades de calor.
3° No tenemos dudas.

Los temas que se abordaron fueron ecuación calorimétrica, calor sensible y latente.
2°Aprendimos a calcular el calor, sus unidades de medida, como interactúa con otros cuerpos y la energía que interviene en él para que se lleve a cabo. También que hay compuestos o sustancias que tienen un efecto de combustión más rápido que otras.
3° No tenemos dudas 

1* Las características del proceso de intercambio de energía calorífica: Ecuación calorimétrica, calor sensible y latente.
2*Aprendimos como hacer la ecuación calorimétrica, que es el calor sensible y el latente.
3. Nada
1.- la ecuación calorimétrica, calor sensible y latente y unidades de calor
2. aprendimos como hace la ecuación calorimétrica, que el calor sensible es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado, también aprendimos que el calor latente es enegia requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase.
3.- ninguna
1.-Ecuacion calorífica, unidades de calor, calor latente, calor sensible.
2.-Formula del calor, que es el calor latente,
Que es el calor latente, las unidades de calor.
3.-Nada
1.- calor sensible, calor latente, ecuación calorimétrica, como aplicar radiación, convección y conducción.
2.- Características del calor latente y calor sensible, como aplicar la convección, conducción y radiación, en donde aplicar y despejar la ecuación calorimétrica.
3.- No tenemos.

- Solicita a los alumnos elaboren un resumen escrito en Word acerca de los temas  conocidos en las dos sesiones anteriores.
FASE DE DESARROLLO
- Les solicita que un alumno de cada equipo lea el resumen elaborado.
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores.
FASE DE CIERRE       
El Profesor concluye con un repaso de la importancia de las propiedades térmicas de la materia y su relación con Ciencia. Tecnología y Sociedad.
-          Revisa el trabajo a cada alumno y lo registra en la lista de la plataforma MOODLE.
Actividad Extra clase:
Los alumnos:
Ø  Elaboraran su informe,  para registrar sus resultados en su Blog.
Ø  Indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma, y los depositaran en su Blog personal en la cual contendrá su información,
Ø  Los integrantes de cada equipo, se comunicaran la información indagada y la procesaran en Googledocs,
  Analizaran y sintetizaran los resultados, para presentarla al Profesor en la siguiente sesión.
 evaluación
El profesor revisara el Informe de la actividad depositado en el Blog personal.
    Contenido:
-           Resumen de la indagación bibliográfica.
-          Informe de las actividades en el Aula-laboratorio.


Comentarios

Publicar un comentario